
oct
Más de un centenar abogados locales y de Estados Unidos participaron del primer encuentro binacional denominado "Construyendo puentes a través del continente: intercambio de conocimientos del sistema legal argentino y los juicios civiles por jurado en Estados Unidos", organizado por el Colegio Público de la Abogacía, la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ) y la American Board of Trial Advocates (ABOTA).
Participaron de la apertura la presidenta de la FAM, Marcela Ruiz, el presidente del Colegio Público de la Abogacía, Ricardo Gil Lavedra, la titular de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, Silvina Manes y la presidenta de ABOTA, Jennifer Haltom Doan.
En la apertura, el presidente del Colegio, Ricardo Gil Lavedra, destacó la relevancia democrática del modelo en cuestión. “La justicia se administra en nombre del pueblo y la participación ciudadana en la justicia le otorga una enorme legitimidad democrática”, sostuvo.
Por su parte, Marcela Ruiz expresó que "en distintas provincias argentinas ya hay una vasta experiencia en materia de Juicio por Jurados que nos enorgullecen en materia penal. Es un verdadero desafío necesario implementarlo en materia civil. Sabemos que el juicio por jurados significó un avance en la participación ciudadana y permitió un verdadero intercambio e intercomunicación de conocimientos, sentimientos y vivencias, entre jueces técnicos y la ciudadanía, en el marco del respeto a la Constitución. Y creo también que responden al reclamo social de mayor celeridad en la administración de justicia”.
El juicio por jurado ha sido un sello distintivo del sistema legal estadounidense desde antes que Estados Unidos se convirtiera en país. Sin embargo, si bien el sistema de jurado se introdujo recientemente en Argentina, su uso enfrenta desafíos crecientes en nuestro país y en Estados Unidos. Por ello, en el encuentro se explorararon las fortalezas y debilidades de los juicios por jurado para resolver disputas civiles y penales.
Entre los disertantes participaron magistrados, magistradas, funcionarios, funcionarias y académicos de ambos países. También brindaron confrencias los ministros de las cortes provinciales de Santa Fe, Daniel Erbetta; de Mendoza, José Valerio; y del Chaco, Víctor del Río, quienes compartieron experiencias locales en la implementación de mecanismo en jurados penales y reflexionaron sobre los desafíos que implicaría su extensión al fuero de derecho privado.
La actividad contó además con la presencia del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, quien fue el encargado de cerrar la jornada con una exposición acerca de los principios constitucionales de participación ciudadana en la administración de justicia.
Entre los invitados internacionales se destacó el exembajador de Estados Unidos en Argentina y exjuez del estado de Texas, Edward Prado, quien relató su experiencia en la aplicación del sistema de jurados civiles en los tribunales federales estadounidenses y evaluó los mecanismos que garantizan la neutralidad de los ciudadanos seleccionados para integrar los paneles.
El encuentro concluyó con el compromiso de profundizar los intercambios técnicos y académicos sobre la participación de los ciudadanos en los procesos judiciales, así como de promover el debate legislativo respecto al procedimiento abordado.